Pasar al contenido principal

Investigación de salud pública y el cáncer

Los científicos del NCI analizan datos para explorar cómo la variación genética heredada contribuye a la susceptibilidad y a los efectos del cáncer.

Crédito: Instituto Nacional del Cáncer

Impacto del cáncer en la salud pública y por qué es importante solucionarlo

El cáncer y los muchos problemas asociados con él tienen un impacto significativo en la salud pública de los Estados Unidos. Los años de vida perdidos debido a muertes prematuras, el gravamen económico debido a la productividad perdida y los costos asociados con la enfermedad y el tratamiento, y los efectos duraderos del cáncer y de su tratamiento en la calidad de vida de los supervivientes cobran un tributo al nivel de la población. Además, el impacto del cáncer en la salud pública continuará creciendo conforme la población de los Estados Unidos envejece y suben algunos índices de incidencia de cáncer. 

Los investigadores están poniendo atención a esta realidad al estudiar el cáncer y su gravamen a una escala de toda la población. Esta investigación incluye:

  • El mantenimiento de grandes registros de información de gente diagnosticada con cáncer que pueda usarse para identificar tendencias o problemas importantes que afectan a los pacientes y supervivientes de cáncer.
  • La investigación de patrones de comportamiento que puedan influir en el riesgo de cáncer o en la recurrencia de cáncer (como el uso de tabaco, la dieta y las prácticas de exámenes de detección).
  • La identificación de cómo los factores genéticos heredados y las exposiciones ocupacionales, ambientales, médicas y otras contribuyen al riesgo de cáncer.
  • El análisis de patrones de atención del cáncer en diferentes situaciones de atención médica.
  • El análisis de la economía del cáncer y de cómo el sistema sanitario afecta las prácticas de exámenes de detección, del acceso al tratamiento y de las conductas posteriores al tratamiento.
  • El estudio de formas de mejorar los programas de control de cáncer.

Aunque el cáncer afecta a pacientes individuales y a sus familias en formas diferentes, el estudio de su impacto en poblaciones grandes puede proveer información importante que tenga influjo en las prácticas, políticas y programas que afectan directamente la salud de millones de personas en los Estados Unidos cada año.

Oportunidades de investigación de salud pública relacionada con el cáncer

Dado el crecimiento esperado del número de casos de cáncer, la investigación demográfica del cáncer ofrece muchas oportunidades importantes para mejorar la salud pública.

Uno de los ejemplos más notables de las últimas décadas es el éxito en la reducción del número de gente que fuma. Este logro fue posible, en gran parte, por los muchos estudios que documentaron los numerosos riesgos para la salud que presenta el uso del tabaco. Estos estudios proveen la evidencia necesaria para ejecutar programas y políticas, como la adición de etiquetas de advertencia, la prohibición de fumar en público, las políticas de prohibición de fumar en lugares de trabajo y los programas para dejar de fumar que han ayudado a reducir los índices de tabaquismo y, a su vez, evitaron cientos de miles de casos de cáncer.

Las áreas que presentan oportunidades para mejorar la salud pública relacionada con el cáncer son las que:

  • Crean y prueban intervenciones del comportamiento que reducen el riesgo de cáncer (como cese de fumar, exámenes de detección de cáncer y programas de vacunación para el cáncer).
  • Crean y prueban intervenciones que mejoran el acceso y la entrega de tratamiento de cáncer.
  • Evalúan los riesgos de cáncer asociados con exposiciones ambientales de tal manera que guían las decisiones reguladoras para limitar tales exposiciones.
  • Identifican políticas y programas que pueden hacer los cuidados de cáncer más eficientes y menos costosos.
  • Crean mejores herramientas y diseños de estudios para llevar a cabo estudios demográficos.
  • Identifican y prueban métodos para diseminar más efectivamente información de prevención, riesgo, exámenes de detección, pronóstico y tratamiento de cáncer a grupos específicos de la población.
  • Prueban formas de satisfacer las necesidades y los desafíos de una creciente población de supervivientes de cáncer.

La tecnología tiene ya un papel de importancia en gran parte de esta investigación, y su impacto crecerá probablemente en el futuro.  Por ejemplo, los teléfonos móviles pueden usarse para ayudar a reforzar los programas para dejar de fumar o para rastrear información de alimentación, y tecnologías de sensores portátiles pueden usarse para recoger y analizar información de conductas y proveer retroalimentación al instante.  Las plataformas de redes sociales pueden usarse para difundir información sobre el control del cáncer y la salud pública (incluso sobre los exámenes de detección y las conductas recomendadas) apropiadas para poblaciones específicas y para recoger datos sobre la forma como esta información afecta las conductas relacionadas con la salud.

Los registros de cáncer ofrecen también una variedad robusta de información al captar más datos sobre pacientes y su cuidado, como los subtipos de cáncer y los tratamientos específicos recibidos. Esto permitirá a los investigadores entender mejor cuestiones como acceso a la atención y la calidad de los cuidados y resultados de tratamientos.

Retos en la investigación de salud pública relacionada con el cáncer

El llevar a cabo investigación que comprende el estudio de grandes grupos de gente se presenta con desafíos inherentes, como lo es la traducción de resultados de investigación demográfica a prácticas y políticas que puedan mejorar la salud pública.

Hay, por ejemplo, limitaciones en las herramientas usadas para efectuar estudios demográficos. Las encuestas dependen de personas que respondan con precisión lo que recuerden de su familia y de las historias médicas o conductas anteriores (como hábitos de alimentación, de actividad física, o la fecha de exámenes de detección de cáncer), y a los registros de pacientes y expedientes médicos pueden faltarles información importante acerca de la historia médica y otros datos. 

La logística asociada con efectuar estudios demográficos puede ser también complicada.  Por ejemplo, el mantenimiento por largo tiempo del seguimiento de un número grande de participantes puede ser problemático y costoso. Y los investigadores de ciencias demográficas están aprendiendo todavía como integrar efectivamente “datos grandes”—conjuntos grandes de datos electrónicos de investigación genómica, clínica, y de otro tipo—en su trabajo.

Desde una perspectiva de ejecución, la formulación de métodos innovadores para reducir todavía más los índices del tabaquismo es un reto importante de salud pública, en particular en poblaciones cuyos índices permanecen obstinadamente altos.    El uso creciente de productos electrónicos de suministro de nicotina, especialmente entre los adolescentes, y los productos de tabaco sin humo y productos alternativos de tabaco, como los mini-puros, ponen también retos significativos para la comunidad de salud pública.

En el ambiente de atención para la salud, los índices de exámenes de detección de cáncer y los índices de vacunación contra los virus que causan cáncer no son todavía suficientes para llegar a los niveles deseados.  La investigación dirigida y las iniciativas comunitarias para mejorar los índices de exámenes de detección y de vacunación y para reducir las desigualdades podrían reducir aún más la morbilidad y mortalidad del cáncer.

La ayuda de pacientes y de familias para superar los costos crecientes de atención del cáncer es otra preocupación importante de salud pública. Los estudios muestran que los costos de la terapia del cáncer afectan el acceso a la atención y el apego de los pacientes al tratamiento. Sigue siendo un problema principal el encontrar formas efectivas de confrontar los factores socioeconómicos y otros que se cree son responsables en gran manera de las desigualdades en la incidencia y mortalidad del cáncer entre algunos grupos de la población.

Papel del NCI en la investigación de salud pública relacionada con el cáncer

El NCI apoya un conjunto diverso de investigación que está ayudando a resolver asuntos de salud pública relacionados con el cáncer, incluso muchos programas apoyados por la División de Control de Cáncer y Ciencias Demográficas (DCCPS) del NCI.

Además de proveer recursos y herramientas para ayudar a la gente a dejar de fumar, el NCI sigue dando prioridad a la investigación relacionada con el tabaco, incluso seguir la pista del uso e impacto de productos de tabaco sin humo y productos de suministro de nicotina como los cigarrillos electrónicos. Esta investigación es esencial para proteger las ganancias logradas en salud pública con la reducción de los índices de fumar y de lograr ganancias mayores contra todas las enfermedades relacionadas con el tabaco.

Para ayudar a resolver el índice bajo de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en los Estados Unidos, el NCI está apoyando investigación para identificar formas de mejorar y acelerar la captación de la vacuna contra el VPH y la investigación de la eficacia de reducir el número de dosis de la vacuna contra el VPH de la recomendación actual de tres dosis.

El programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER) en la DCCPS reúne datos sobre la incidencia del cáncer y supervivencia de los registros de cáncer para cubrir más de un cuarto de la población de los Estados Unidos. Debido a su amplia cobertura, los datos de SEER se usan por muchos investigadores para identificar tendencias importantes relacionadas con el cáncer, como aumentos o disminuciones de la incidencia o mortalidad de cánceres específicos o de subtipos de cáncer y factores asociados con pronósticos mejores o peores o con el riesgo de segundos cánceres. 

Estos estudios pueden identificar tendencias que frecuentemente no serían manifiestas de otra manera, lo que estimula nueva investigación importante y ayuda a dar forma a las decisiones y políticas sobre control de cáncer.  Los datos de SEER son una fuente crítica de informes que captan tendencias de mucho tiempo relacionadas con el cáncer, como el Informe Anual a la Nación sobre el Estado del Cáncer, el cual es producido en conjunto por el NCI, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades,  la Asociación Norteamericana de Registros Centrales de Cáncer y la Sociedad Americana Contra El Cáncer.

El programa SEER incluye también la base de datos conjunta de SEER y Medicare, la cual conecta los datos de SEER con los datos de reclamaciones de beneficiarios de Medicare. Los datos de Medicare cubren la atención recibida por beneficiarios desde el tiempo de su inscripción hasta su muerte, y provee análisis valiosos de la atención de una población que, debido a su edad avanzada, tiene más riesgo de cáncer.

Estudios epidemiológicos y genómicos dirigidos por la División de Epidemiología y Genética del Cáncer (DCEG) y estudios apoyados por la DCCPS siguen documentando factores importantes que afectan el riesgo de cáncer, como exposiciones del lugar de trabajo y exposiciones ambientales (como la radiación médica y los gases de escape de diesel), enfermedades infecciosas como las causadas por el virus del papiloma humano (VPH) y el VIH, y los cambios genéticos. 

Por medio del Programa de Investigación de Suministro de Atención Médica de la DCCPS y del Programa Comunitario de Investigación Oncológica (NCORP), el instituto apoya también estudios sobre el suministro de atención de cáncer, como los que indagan si los pacientes reciben los tratamientos más efectivos o de factores que influyen en los patrones de tratamiento entre las poblaciones. Estos estudios pueden proveer información importante que tiene la posibilidad de mejorar la atención del cáncer en general.

En forma semejante, el NCI apoya estudios que tratan de la economía del cáncer y su impacto en los pacientes, en sus familias y en los supervivientes. Estudios de “toxicidad económica” pueden ayudar a los doctores clínicos a trabajar con sus pacientes para entender mejor los costos del tratamiento y educar a quienes formulan políticas cuando piensan en nuevas leyes y regulaciones que afectan los costos de tratamiento y políticas de pago.

El programa CISNET de la DCCPS usa modelaje estadístico para mejorar el entendimiento del impacto en toda la población de las intervenciones de control de cáncer, desde exámenes de detección hasta tratamiento. Los estudios de CISNET, por ejemplo, han sido usados por la Brigada de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPSTF) para dar forma a sus recomendaciones sobre exámenes de detección de cáncer de seno y por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid sobre las políticas de cobertura de exámenes de detección para cáncer de pulmón.

La investigación conductual es también crítica para la salud pública.  La DCCPS apoya numerosos programas que estudian la conducta y el cáncer desde una amplia variedad de perspectivas. Por ejemplo, la división financia investigación sobre cómo las descripciones de fumar en los medios de comunicación o en Internet influyen en la conducta del tabaquismo.  Otros estudios examinan los factores que influyen cómo los grupos de la población perciben su riesgo de cáncer y cómo influye en su conducta, como en decisiones acerca de examinarse para detectar cáncer o si los padres deciden hacer que sus hijos se vacunen contra el VPH.

El estudio apoyado por la DCCPS Investigación Transdisciplinaria sobre la Energética y los Centros Oncológicos evalúa las relaciones entre la obesidad, el equilibrio energético, la nutrición, la actividad física y el riesgo de cáncer.

El número de personas que han sobrevivido al cáncer se espera que crecerá a 26,1 millones para 2040 y, por lo tanto, es críticamente importante entender y formular intervenciones que responden a las necesidades únicas de salud de esta población. Los estudios apoyados por el NCI han identificado problemas físicos, psicológicos y económicos a los que se enfrentan con frecuencia los supervivientes de cáncer. 

La Oficina de Supervivencia al Cáncer de la DCCPS mantiene una dinámica cartera de investigación dedicada a ayudar a los adultos y niños supervivientes de cánceres para responder a sus necesidades únicas y mejorar tanto su calidad de vida como su supervivencia por mucho tiempo. Estos estudios se concentran en formas de mejorar la actividad física y la dieta entre los supervivientes, de ayudar a los mismos a controlar problemas psicológicos como la depresión y la ansiedad, y a manejar los efectos fisiológicos como el linfedema y la disfunción sexual.

Y la DCEG lleva a cabo varios estudios para identificar factores de riesgo—relacionados con el tratamiento, estilo de vida, y genética—para la aparición de segundos cánceres primarios. Esta investigación puede apuntarse a intervenciones posibles para reducir ese riesgo, tal como al sugerir formas de alterar los tratamientos sin sacrificar eficacia y guiar cuidados de seguimiento de supervivientes de cáncer.

Resultados de varios estudios clínicos grandes dirigidos por la División de Prevención de Cáncer del NCI han contribuido a cambios considerables en la práctica de salud pública. Por ejemplo, basándose en los descubrimientos del Estudio Nacional de Exámenes de Pulmón (NLST), la Brigada de Servicios Preventivos de los Estados Unidos recomendó que se ofreciera a las personas con riesgo elevado exámenes de detección de cáncer de pulmón con una exploración de tomografía computarizada espiral de dosis baja.  Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) cubren ahora el costo de exámenes de detección de cáncer de pulmón con tomografía computarizada de dosis baja una vez al año para los beneficiarios de Medicare que satisfacen los mismos criterios que gobernaban a los participantes del NLST. Los análisis de datos de estudios grandes como el NLST siguen proveyendo valiosas perspectivas sobre asuntos relacionados, como lo son síntomas reportados por pacientes, calidad de vida y diferencias de la población.

  • Actualización:

Si desea copiar algo de este texto, vea Derechos de autor y uso de imágenes y contenido sobre instrucciones de derechos de autor y permisos. En caso de reproducción digital permitida, por favor, dé crédito al Instituto Nacional del Cáncer como su creador, y enlace al producto original del NCI usando el título original del producto; por ejemplo, “Investigación de salud pública y el cáncer publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer.”